13 Sep
PERIODO 4. SEGUNDO CORTE. (TEXTO POÉTICO Y FIGURAS LITERARIAS)

EL TEXTO POÉTICO 

Un texto es un conjunto de signos, codificados en un sistema, que intenta transmitir un mensaje. La poesía, por su parte, está vinculada a la intención estética de las palabras, especialmente cuando se organizan en verso.

El texto poético, por lo tanto, es aquel que apela a diversos recursos estilísticos para transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios de estilo del autor. En sus orígenes, los textos poéticos tenían un carácter ritual y comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras temáticas. Cabe mencionar, asimismo, que los primeros textos poéticos fueron creados para ser cantados.

Lo más habitual es que el texto poético esté escrito en verso y reciba el nombre de poema o poesía. Existen, sin embargo, textos poéticos desarrollados en prosa. Los versos, las estrofas y el ritmo componen la métrica del texto poético, donde los poetas imprimen el sello de sus recursos literarios.

Los textos poéticos se destacan por la inclusión de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias. De esta forma, el lector debe tener una actitud activa para decodificar el mensaje. Por ejemplo: un texto poético puede hacer referencia al sol como “la moneda dorada” o la “fuente de la vida”, mientras que un texto científico lo mencionaría como una “estrella del tipo espectral”.

En el género poético, en definitiva, sobresale la estética del lenguaje por sobre el contenido, gracias a diversos procedimientos a nivel fonológico, semántico y sintáctico. El texto poético moderno suele caracterizarse por su capacidad de asociación y de síntesis, con abundancia de metáforas y otras figuras literarias.

Las figuras literarias en la poesía

Para la literatura, las palabras representan un fin en sí mismas; la figura literaria (también llamada retórica), en su sentido más amplio, es cualquier recurso que los autores utilicen con el objetivo de embellecer sus textos, de intensificar sus mensajes. Por otro lado, se definen como una alteración del uso normal del idioma para proyectar un cierto efecto estilístico.

Las figuras literarias son más comunes en la poesía que en la prosa; sin embargo, exceden los límites de la literatura y alcanzan el habla cotidiana, aunque en menor medida. Desde un punto de vista retórico, estos recursos vuelven más agradables y persuasivas las oraciones, haciendo caso omiso de las reglas gramaticales. Se trata de un ornamento, que nace como resultado de un objetivo muy puntual por parte del escritor.

Aliteración

La aliteración consiste en crear una frase que contenga letras con igual sonido. Es muy usada en los trabalenguas.

Ejemplos:
1. Tres tristes tigres comen trigo de un trigal. (La “T” como sonido destaca y se repite)

2. ¡R con R guitarra, R con R carril, que rápido ruedan las ruedas de este ferrocarril!

3. ¡Cómo quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera, no me quiere como quiero que me quiera!

Alusión

La alusión consiste en hacer una conexión con el sujeto que está siendo mencionado. El autor hace alusión de un tema concreto, un lugar, evento, u obra literaria a través de una referencia del pasado.

Ejemplos:
1. No es de extrañar que todos se refieran a María como otra “madre Teresa” en proceso de elaboración, ya que a ella le encanta ayudar y cuidar de la gente. En el ejemplo, el autor menciona a la Madre Teresa para indicar el tipo de cualidades que tiene María.

Anadiplosis

La anadiplosis consiste en repetir las misma palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente para poner más énfasis o recalcar lo que quiere transmitir específicamente. Su uso reiterado se denomina también Conduplicación.

Ejemplos:
1. Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo. Autor: J. M.ª Fonollosa. Siglo XX (La palabra repetida es “un corazón”).

2. Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado, cansado de tantas guerras como por él han pasado. Autor: El Romancero del Cid (aquí se repite la palabra “cansado”).

3. A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que cambió tanto en mi vida; mi vida, deja que te desabroche. Autor: Javier Krahe. Siglo XX (aquí se repite la palabra “vestida”, “la noche” y “mi vida”).

Anáfora o Reiteración

La anáfora o reiteración consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso para hacer hincapié en lo que queremos remarcar.

Ejemplos:
1. “Bate, bate, chocolate, con harina y con tomate.”

2. “¿Qué es la vida? Un frenesí ¿qué es la vida? Una ilusión.”

Analogía

La analogía ayuda a establecer una relación de similitud entre dos conceptos o ideas de manera simple y concisa, transmitiendo una idea nueva partiendo de una vieja como base para su comprensión.

Ejemplos:
1. De la misma manera que uno no puede tener el arco iris sin la lluvia, uno no puede alcanzar éxito y riqueza sin trabajar duro.

2. Ángel es al bien, como demonio es al mal.

3. Depresión es a tristeza, como euforia es a felicidad.

4. Triunfo es a éxito, como derrota es a fracaso.

Anástrofe

La anástrofe es el orden inverso del sustantivo y el adjetivo en la oración. Estos se intercambian. El sustantivo es seguido por el adjetivo. Este orden inverso crea dramatismo. Se usa mucho en el refranero español.

Ejemplos:
1. Habló de los tiempos pasados y futuros, y soñó con cosas que han de ser.

2. “Era del año la estación florida.” De Luis de Góngora.

3. “Quien mal anda, mal acaba”.

Antonomasia

La antonomasia consistente en la sustitución de un nombre propio por una expresión reconocida universalmente. Osea, reconocer a alguien por su apodo. Ejemplos: 1. La píldora anticonceptiva es la píldora anti-baby por antonomasia. 2. El Rey del Pop es Michael Jackson. 3. La Meca del Cine es Hollywood.

Asíndeton

La Asíndeton consiste en crear un mensaje escueto, conciso y potente para crear un impacto inmediato en el lector, acortando el significado implícito de la frase y presentándolo de forma sucinta.

Ejemplos:
1. Reducir, Reutilizar, Reciclar.

2. “Acude, corre, vuela.”

3. “Veni, vidi, vici”. Julio César Traducción: Llegué, vi, vencí.

4. Me gustan todas las mujeres: altas, bajas, flacas, gordas…¡¡¡todas!!!

Polisíndeton 

Es una figura retórica que consiste en la repetición innecesaria de conjunciones para reforzar la expresividad de un texto. Por ejemplo: Las rosas y las camelias y las margaritas y los claveles y las hortensias y todas ellas decoraban el bello jardín.

Hipérbole

Esta figura es la protagonista de aumentar o disminuir en exceso cualquier expresión. Además, las hipérboles pueden ser literales o figuradas. Así, podemos definir como esta figura retórica los siguientes ejemplos:

He dejado la casa como los chorros del oro.

Tengo tanto hambre que me comería una vaca entera.

Ese chiste que me contó Laura me hizo morir de la risa.

Personificación

Otra de las figuras retóricas más comunes es la de la personificación. Esta figura consiste en darle personalidad a objetos o conceptos abstractos. Es un recurso ampliamente utilizado en poesía o en fantasía.

Un viento furioso le removió el cabello al salir de casa.

El coche se quejaba cada vez que María lo usaba.

La alarma le gritó que el tiempo de descanso había terminado.


 Metáfora

Mediante el uso de la metáfora, el escritor usa figuradamente el lenguaje. Suele aparecer entre analogías o semejanzas entre dos ideas o conceptos. Así, podemos decir que una metáfora se compone de dos partes básicas: un concepto real (al que se hace referencia) y un concepto imaginario (que refiere al real). Por ejemplo, son metáforas:

Está en las nubes. Esta metáfora se refiere a un momento único y especial.

Sus cabellos de oro y sus ojos de negra noche. Compara el color del oro con el rubio del pelo, así como el negro del cielo oscuro con el color negro de sus ojos.

El tiempo es oro. Son dos conceptos que se asemejan por ser ambos muy valiosos.


 Hipérbaton

Otra de las principales figuras retóricas es la hipérbaton. Esta figura consiste en la alteración del orden natural de las palabras. Su uso se relaciona con la rima o la métrica de la poesía. Asimismo, se utiliza para enfatizar ideas y darle un toque elegante a una narración. Además, son figuras de rápida identificación. Por ejemplo, son hipérbaton las siguientes frases:

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. Este verso de Gustavo Adolfo Bécquer es un claro ejemplo de hipérbole. Su orden natural sería: Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón.

Si mal no recuerdo… Ejemplo de hipérbaton de uso común y cotidiano. Sin embargo, el orden lógico sería «si no recuerdo mal…».

Miedo me da que vuelva a suceder.





Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO