01 Jun
PERIODO 3. (SEMANA 17). PRIMER TEMA: EL MAPA CONCEPTUAL

EL MAPA CONCEPTUAL

Son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno conectar la información nueva a sus conocimientos, descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí y recordar la información fácilmente. Los organizadores gráficos se convierten en una forma de representar el conocimiento; se hacen necesarios en el proceso de enseñanza–aprendizaje, y más cuando se trata de la educación a distancia y virtual, por la dinámica estructural de la modalidad y la influencia del aprendizaje autónomo e independiente, en donde los estudiantes han de buscar, y se le han de facilitar estrategias y técnicas para que el aprendizaje y el encuentro con el conocimiento, a la vez que la producción del mismo sea más accesible.


  • Ayudan a enfocar lo que es importante, porque resaltan conceptos y vocabulario que son clave, y las relaciones entre éstos, proporcionando así, herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
  • Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo.
  • Motivan el desarrollo conceptual.
  • Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.
  • Promueven el aprendizaje cooperativo. El aprendizaje es primero social; sólo después de trabajar con otros, el estudiante gana habilidad para entender y aplicar el aprendizaje en forma independiente.
  • Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a “aprender a pensar”.
  • Ayudan a la comprensión, remembranza y aprendizaje.
  • El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico, es más importante que el organizador en sí.
  • Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.
  • Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que tiene en cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área donde ellos pueden funcionar efectivamente en el proceso de aprendizaje.

TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS



¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una red de conceptos e ideas que se establecen entre una serie de ideas o conceptos pero de manera gráfica. En ese sentido, el objetivo de esta herramienta es hacer lo más explícitas posibles las interrelaciones que se presentan dentro de una idea o un contenido.

De esta manera, se puede deducir que es una herramienta a la que se acude para hacer más gráfico el conocimiento por medio de una representación a través de una red de interrelaciones.

Características de un mapa conceptual

Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.

Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.

Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.

Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.

Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.

Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.

Elementos de un Mapa Conceptual



1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.

Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.

Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.

2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.



En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.

Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.

3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.

4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.


Cómo Elaborar un Mapa Conceptual

  1. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
  2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
  3. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves. 

  • Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
  • Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.
  • Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
  • Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace.
  • Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones que convengan.



EJERCICIO EN CLASE

Para el siguiente ejercicio debe tener a mano una hoja en blanco y esfero. 

De acuerdo al siguiente texto elabore un mapa conceptual, siguiendo los parámetros especificados en la explicación anterior.


LOS NUEVOS ENEMIGOS DE LA ALIMENTACIÓN

La vigorexia, la ortorexia, la diabulimia y la sadorexia: aunque no se trata de términos tan comunes como la anorexia y la bulimia, sí guardan una relación estrecha con estos últimos, clasificados como trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

En los TCA, que afectan a entre el 1 y el 3,5 por ciento de la población (especialmente a mujeres jóvenes), hay un común denominador, y es la distorsión de la imagen corporal y una concepción equivocada de la estética; los afectados tienen una percepción sobrevalorada del tamaño o la forma de ciertas partes del cuerpo y una preocupación exagerada por la obesidad.

Esto va de la mano con una obsesión por ser delgados y por tener cuerpos perfectos, características que se asocian con el éxito social. En el logro de ese objetivo hacen cualquier cosa por evitar ganar peso, desde hacer conteos estrictos de calorías y ejercicio excesivo para perderlas, hasta vomitar después de comer o privarse al máximo de la ingesta de alimentos.

Poco a poco la gente ha ido aprendiendo a identificar las señales de alarma y los factores de riesgo que predisponen a desarrollar estos trastornos que ahora, de acuerdo con expertos, vienen con variantes.

Manifestaciones del mismo mal Los ortoréxicos, por ejemplo, no dejan de comer, pero no consumen nada que en su criterio represente riesgos para su organismo. Su obsesión por comer sano los lleva a renunciar a todo aquello que tenga conservantes, colorantes y aditivos. Ese rigor podría hacerlos ver peligros donde no los hay y privarlos de nutrientes que son esenciales para conservar la salud.

Se considera que alguien (por lo general hombres) ha desarrollado vigorexia cuando muestra una evidente obsesión por la masa muscular. No solo restringen grasas y comen hidratos de carbono y proteínas en exceso, sino que ingieren esteroides, otros estimulantes y hacen ejercicio sin descanso y sin medirse. Esta práctica suele causar problemas hepáticos, renales, cardiacos y metabólicos.

Algunas personas con diabetes también desarrollan bulimia, lo que ha dado lugar a la llamada diabulimia. Estas personas limitan los carbohidratos y reducen, peligrosamente, el uso de insulina para no engordar. Puede causar la muerte, incluso al comienzo de la patología.

Entre las variantes se incluye la sadorexia; los afectados tratan de bajar de peso autoinfligiéndose lesiones cuando se come de más.

Estas nuevas alteraciones presentan síntomas más difusos y ya no deterioran el aspecto físico de los pacientes de manera rápida y visible. Por el contrario, evolucionan durante años de manera silenciosa, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento.

Juanita Gempeler, directora científica del programa Equilibrio, especializado en el tratamiento de estos trastornos, asegura que estas manifestaciones se ven con frecuencia en la consulta, hombres obsesionados con su masa muscular, personas que siguen dietas sanas en extremo e incluso mujeres diabéticas que, como muchas otras, desarrollan anorexia, pero como una enfermedad adicional”.

El psiquiatra Rodrigo Córdoba asegura que en todos estos trastornos relacionados con la alimentación hay un componente emocional importante que es necesario intervenir, “de lo contrario se corre el riesgo de que las personas afectadas no mejoren sino que desarrollen variantes de su problema”.

‘Cualquier cosa, menos gordo’.

“Desde que empecé la carrera de finanzas en la universidad tuve claro que la imagen que uno proyecta es vital para hacer negocios. Por eso empecé a cuidarme en serio cuando era estudiante: inicié con dos horas diarias de ejercicio en el gimnasio, me volví fóbico de las grasas y trataba de no comer harinas. Mi dieta eran carnes, leches, huevos, preparados de proteínas y líquidos. Claro que mi desgaste por la universidad y las rutinas era tan alto, que me veía muy delgado. En el gimnasio alguien me sugirió que empezara a ‘ayudarme’ con pastillas; no le vi nada de malo y empecé a usarlas. Me entusiasmé cuando vi que estaba ganando músculo, así que decidí seguir adelante. Noté que me costaba dormir y vivía ansioso todo el día. Me sentía mal, pero no era capaz de parar: la sola idea de verme gordo o desgarbado me mataba. Para mí cualquier cosa era preferible. Empecé a deteriorarme hasta que un día no pude pararme. En la clínica donde acabé empecé tratamiento psiquiátrico. Aún estoy recuperándome”.

Paulo F., 29 años, corredor de bolsa.

SEÑALES QUE EXIGEN UNA CONSULTA.

Consulte de inmediato con el médico si su niño o adolescente se obsesiona por adoptar estilos radicales de alimentación o rutinas exageradas de ejercicio. También si restringen la ingesta de alimentos, si bajan demasiado de peso, si se pesan y se miden siempre, si se vuelven irritables y se quejan de estar gordos, si comen a escondidas, si ingieren los alimentos rápidamente y tienden a usar el baño enseguida, si manifiestan sentimientos de culpa o vergüenza por su forma de comer y si hablan todo el tiempo del peso, la comida o las dietas

 


TRABAJO EN CASA

Desarrolla en el cuaderno de lengua castellana cada una de las actividades que se relacionan a continuación.  Sube las evidencias del trabajo  a la plataforma Colpegasus.

DESCARGA EL SIGUIENTE PDF PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LENGUA CASTELLANA.

DOCUMENTO. PDF. ACTIVIDAD. MAPA CONCEPTUAL. GRADO 11.pdf

Si no puedes descargar el pdf, se anexan en la parte inferior  las actividades a realizar. 

En caso de no ser posible subir las evidencias del trabajo a la plataforma, envíalas al correo rodriguezdago.docentelsb@gmail.com 

Solo se tendrán en cuenta los correos que se envíen debidamente marcados en asunto   con nombre completo, curso, título del trabajo y semana correspondiente.



PLAN LECTOR SEMANA 18 


La peste narra las consecuencias del aislamiento de toda una ciudad, lo cual pone de manifiesto lo mejor y lo peor que cada uno de sus ciudadanos lleva dentro: sus miedos, traiciones, individualismo, pero también la solidaridad, la compasión, el espíritu de colaboración con el prójimo en tareas comunes. Novela apasionante, de gran densidad de pensamiento y de profunda comprensión del ser humano, se ha convertido en uno de los clásicos más indiscutibles de la literatura francesa de todos los tiempos y en uno de los más leídos. 

PARA LEER LA PESTE, DESCARGUE EL SIGUIENTE LINK

camus-albert-LA PESTE.pdf

DE ACUERDO A LA LECTURA  LA PESTE, ESCRIBA UN EN ENSAYO QUE IMPLIQUE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

  1. El individualismo
  2. La negación o subestimación de los problemas
  3. La normalidad o anormalidad
  4. El equilibrio inestable
  5. La incertidumbre ante lo inestable
  6. La ignorancia vs la maldad
  7. Lo ilusorio en la libertad o la libertad ilusoria
  8. El sentido de la vida y lo absurdo de la muerte 
  9. El sentido de la muerte y lo absurdo de la vida
  10. El orden ilusorio de la normalidad

El ensayo debe ser presentado en documento de word, letra arial 12, espacio 1.5, mínimo dos cuartillas máximo cuartilla y media.  Este documento debe ser subido a la plataforma Colpegasus. 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO