25 Jun
PERIODO 3. (SEMANA 19 Y 20). SEGUNDO TEMA: EL SOLILOQUIO

EL SOLILOQUIO

Soliloquio. Designa a aquella reflexión en voz alta y en solitario, bien sea para realizar una declaración de sentimiento y pensamiento acerca de uno mismo o su entorno, o bien como acto reflejo de un diálogo o lucha interior que mantiene el individuo. 

El concepto está asociado al monólogo y al parlamento de este tipo que realiza un personaje de una obra dramática. El soliloquio es un discurso ininterrumpido (es decir, no apela ni permite que un interlocutor participe o responda) que transmite pensamientos o emociones. Se trata de una declamación subjetiva y de valor psicológico ya que permite acceder al interior del sujeto en cuestión. Pese a sus características, el soliloquio puede encubrir un diálogo que la persona mantiene consigo misma, con un objeto o con un ser incapaz de hablar (como una planta o un animal). Este recurso permite que el sujeto exteriorice sus sentimientos aún cuando está solo. 

Uno de los soliloquios más famosos de la historia es el escrito por William Shakespeare para su obra “Hamlet”, donde el personaje principal toma una calavera y exclama: “Ser o no ser, esa es la cuestión”. El soliloquio, por lo tanto, es un discurso que la persona mantiene consigo misma. Al ser pronunciado en voz alta, lo que hubiera sido un monólogo interior se convierte en otro tipo de expresión, muy útil para las representaciones teatrales. En el lenguaje cotidiano, el soliloquio tiene una carga despectiva, ya que suele ser asociado a la locura o a la falta de voluntad o capacidad para la comunicación interpersonal: “Después de un soliloquio de casi media hora, el hombre abandonó la sala y dejó atónitos a los asistentes”. 

¿QUÉ ES?

El soliloquio es hablar en solitario; una especie de diálogo del personaje consigo mismo. Fue llevado del teatro a la novela y así el personaje habla a solas frente a sus interlocutores imaginarios. Según Robert Humphrey, el soliloquio difiere básicamente del monólogo interior en que, aunque se trata de un solo hablante, supone, con todo, la existencia de un público convencional e inmediato. Esto a su vez confiere al soliloquio características especiales que le distinguen, aún más claramente, del monólogo interior. La más importante de ellas es su mayor coherencia, puesto que su propósito no es otro que comunicar emociones e ideas relacionadas con un argumento y una acción, mientras que el monólogo interior consiste principalmente en expresar una identidad psíquica.

TIPOS

 

  1. Monólogo narrativo: Es en realidad una narración extensa y pormenorizada de un hecho que interesa a los demás personajes y por tanto no es en realidad un monólogo; en el teatro clásico del Siglo de Oro español se escribía en romances o bien, si se quería vistoso, en octavas reales, como declara Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias (1609).
  2. Melólogo: Es en realidad un monólogo en el que las emociones y los pasajes importantes están subrayados por acompañamiento musical, que también puede mediar en diversos intermedios de la exposición. Es un subgénero dramático inventado por Jean-Jacques Rousseau, que compuso el primero con el título de Pigmalión. En el mundo hispánico se escribieron muchos durante la primera mitad del siglo XIX. El mexicano Joaquín Fernández de Lizardi estrenó Unipersonal del arcabuceado, entre otros. Eran especialmente utilizados los melólogos sobre personajes que se encontraban a punto de morir.
  3. Monólogo interior: Se trata de una técnica novelística del siglo XX mediante la cual se transcriben los pensamientos, sentimientos y percepciones más íntimas de una persona en bruto, tal y como aparecen en la mente de una persona y, por tanto, a la misma acelerada velocidad, sin censura consciente ni orden sintáctico. En su forma más extrema llega a descoyuntar la sintaxis y entonces se denomina flujo de conciencia. Aparece en el Ulises de James Joyce y en algunas novelas de William Faulkner, como por ejemplo Santuario. En la literatura española aparece por vez primera en Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
  4. Monólogo dramático: Es una estructura o subgénero lírico creado por el poeta postromántico inglés Robert Browning. En él el poeta asume la personalidad de un personaje histórico o de la ficción ya desaparecido con el cual se identifica y le da voz en primera persona, confundiéndose con él. En la literatura española pueden encontrarse ejemplos de esta técnica desde la poesía de Luis Cernuda en adelante.
  5. Monólogo cómico: Es un género en el cual un actor o humorista diserta para distraer y hacer reír al público sobre un escenario engarzando numerosos chistes en una leve trama argumental que sigue más o menos fielmente.

Características

Como se explicó en los párrafos anteriores, un soliloquio es una conversación que un sujeto o personaje mantiene en solitario con él mismo, por lo tanto sus ideas o expresiones no son interrumpidas. Las siguientes son las características más comunes del soliloquio:


Expresión en voz alta

Una de las principales características del soliloquio es que su pronunciamiento se realiza en voz alta. Lo anterior significa que el mensaje es escuchado por la misma persona que lo emite o por un receptor que no participa en lo expresado.

A solas

Este rasgo del soliloquio se refiere a la conversación o diálogo que un sujeto tiene con él mismo. En este caso no se produce la retroalimentación o contestación que se da en una comunicación habitual.

Subjetividad

El soliloquio sobresale por su contenido subjetivo, personal o individual. Lo que se expresa en un soliloquio está íntimamente relacionado con lo que siente o piensa el emisor.

Reflexivo

El carácter reflexivo de este tipo de expresión tiene como principal objetivo conocer a profundidad el interior del sujeto que lo está aplicando. Un soliloquio saca a relucir un sentimiento o pensamiento de forma coherente sobre una situación determinada.


Uso en obras dramáticas

Si bien un soliloquio puede realizarse por una persona común en un momento dado de su vida cotidiana, también es cierto que es parte de las obras dramáticas.

El soliloquio es usado con mucha frecuencia en el teatro en la figura del monólogo (su sinónimo aplicable a la actuación). Esto se hace con la intención de que el público tenga acceso a las emociones y pensamientos más íntimos de un personaje determinado.

El soliloquio y el monólogo

Como ya se dijo, la Real Academia Española tiene al soliloquio y al monólogo como sinónimos, de hecho, ambos vocablos entran en lo que se conoce como “formas monologales”. Sin embargo, hay una serie de diferencias que es necesario acotar entre ellos.

Primeramente, se entiende por monólogo uno de los géneros del teatro, así es conocido por todos, mientras que el soliloquio trata de un discurso que realiza un personaje determinado dentro de una obra teatral. Eso sí, aquí la diferencia es sutil, el soliloquio es aplicado como monólogo, pero dentro de una obra teatral que lo abriga.

Otro detalle interesante que puede destacarse de las pequeñas diferencias que hay entre el monólogo y el soliloquio, es que cuando este último ocurre, el personaje que lo va a llevar a cabo se aparta de un grupo. Mientras que en el monólogo (como un género de obra teatral) el personaje está solo.

EJEMPLO

La vida es un sueño de Pedro Calderón de la Barca

Segismundo: “Es verdad. Pues reprimamos

esta fiera condición,

esta furia, esta ambición,

por si alguna vez soñamos:

Y sí haremos, pues estamos

en mundo tan singular,

que el vivir solo es soñar;

y la experiencia me enseña

que el hombre que vive, sueña

lo que es, hasta despertar.

Sueña el rey que es rey.

Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandado,

disponiendo y gobernando;

y este aplauso, que recibe

prestado, en el viento escribe,

y en cenizas le convierte

la muerte, ¡desdicha fuerte!

¿Qué hay quien intente reinar,

viendo que ha de despertar

en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,

que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza…

Yo sueño que estoy aquí

de estas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi…

¿Qué es la vida? una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño:

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son”.


ACTIVIDAD EN CASA

1. Elabore en el cuaderno de español el resumen del contenido del tema.

2. Realice un mapa conceptual destacando las características del soliloquio. 

3. Componga un soliloquio de tres párrafos donde se reflexione sobre el tema del distanciamiento social. 

Este trabajo debe ser subido a la plataforma colpegasus o enviad al correo del docente. 

Fecha límite de entrega  9 de julio de 2020.


 SEMANA 20 - TEMA EL SOLILOQUIO

Sesión 03 de julio de 2020

ACTIVIDAD EN CLASE:

Socialización  de mapas conceptuales y soliloquios elaborados en casa. 


  

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO